sábado, 23 de julio de 2016

Educación inclusiva fundamentada en los principios de una filosofía realista

Educación Inclusiva

Vemos que la educación inclusiva no es propiamente una escuela, no es una doctrina sistemática, sino más bien una praxis con principios comunes básicos. A raíz de esto vemos muchas diferencias entre los diversos autores, sin embargo consideramos que los principios de la educación inclusiva responden a un desarrollo humano integral. Vamos a mostrar los principios básicos de esta corriente y luego vamos a fundarlos sobre los principios de una filosofía realista.
Índice
 
I. Definición de la educación inclusiva según la Unesco.
  a. Aspectos que considera esta definición.
II. Tres derechos de la persona fundamentales para la escuela inclusiva.
  a. Con respecto a los niños con discapacidad la escuela inclusiva tiene tres pilares.
 
III. Principios de la educación inclusiva según New Brunswick.
 
IV. La unidad de Educación Especial de Saskatcheman menciona como indicadores de una filosofía  de educación inclusiva.
 
V. Aspectos cruciales prácticos para una educación inclusiva de calidad.
 
VI. Principios que fundamentan la educación inclusiva según una filosofía realista.
a. Principios antropológicos.
b. Principios éticos.
c. Principios pedagógicos.
I. Definición de la educación inclusiva según la Unesco
 
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños”
 
a. Aspectos que considera esta definición
 
1. Vemos que vincula el desarrollo individual a la participación e inserción en los bienes culturales de la sociedad. Por lo que, niega la autosuficiencia del individuo, en relación a su desarrollo personal y afirma su dependencia con respecto a la sociedad.
 
2. “Diversidad de necesidades de los estudiante”. Se afirma la personalización de la educación.
 
3. La didáctica es en función de la inclusión en la sociedad y de las necesidades individuales de la persona que es educada. En la definición se considera el rango de edad, pero la especificación de la educación puede considerar también otros aspectos. La inclusión es promovida frente al mal de la exclusión. La inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes la participación activa de la vida social. Creando oportunidades para que se dé de hecho esta inclusión
 
4. La educación es responsabilidad del sistema regular, no como educadores primarios sino como educadores subsidiarios que brindan a las familias los elementos para el desarrollo de los niños a los que éstas de por sí no pueden acceder.
 
El punto 4 depende del punto 1, en cuanto que solo la sociedad posee todos los elementos necesarios para el desarrollo del individuo.
El punto 2 rescata al individuo, no reduciéndolo a una parte del todo social. La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social.
La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social. Aunque podríamos precisar esta definición de educación diciendo que es el desarrollo intelectual, moral, y afectivo del la persona, tanto en su plano individual como social.
 
II. Tres derechos de la persona fundamentales para la escuela inclusiva
 
1. El derecho a la educación: La educación es un derecho, no un privilegio. Todos los niños tienen derecho a acceder a los bienes culturales e intelectuales de la sociedad. Tales bienes son parte del bien común de la misma. Este derecho no es dependiente del resultado de lograr empleo, ni de demostrar la capacidad de contribución a la sociedad, sino que se funda en que la educación perfecciona a la persona y esto ya es un bien en sí mismo y constituye un derecho para la persona.
2. Derecho a la igualdad de oportunidades para todos los niños. Aquí surge la necesidad de vencer todas las barreras que llevan a la exclusión. Significa que los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular e insertarse así en sus comunidades. Tal derecho no significa la uniformidad de la educación sino al contrario que, la educación se adecue a las cualidades de cada niño.
3. El derecho a participar en la comunidad: Es un principio de no segregación. Esta segregación puede deberse a motivos ideológicos: lengua, raza, religión; o a una imposibilidad de adecuarse al ritmo normal de la sociedad por alguna discapacidad que padezca la persona.
 
a. Con respecto a los niños con discapacidad la escuela inclusiva tiene tres pilares
 
1. La discapacidad vista en relación con las demandas del medio o ambiente escolar (su organización, metodología y actitudes)
 
2. Una visión integral del estudiante
3. El principio de medidas no segregantes
III. Principios de la educación inclusiva según New Brunswick
1. Todos los niños pueden aprender
2. Todos los niños asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales
3. Todos los niños tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar
4. Todos los niños reciben programas educativos apropiados
5. Todos los niños reciben un curriculum relevante a sus necesidades
6. Todos los niños reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación
7. Todos los niños participan de actividades co-curriculares y extra curriculares
8. Todos los niños se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.
 
Para este mismo autor la inclusión hace referencia a:
1. Un compromiso para la creación de una sociedad más justa
2. Un compromiso para la creación de un sistema educativo más equitativo
3. La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad estudiantil (especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados) constituye un medio de hacer realidad estos compromisos
 
IV. La unidad de Educación Especial de Saskatcheman menciona como indicadores de una filosofía de educación inclusiva
 
1. Programación individualizada y centrada en el estudiante
2. Compartir la responsabilidad educativa con la familia del estudiante
3. La educación se da con compañeros de edad apropiada que no tienen discapacidad
4. Las metas educativas son funcionales para la vida y el futuro del estudiante particular
5. La utilización de métodos de enseñanza que son naturales y no intrusivos
6. La provisión de instrucciones en ambientes múltiples como aulas, otros ambientes escolares, el hogar, etc
7. Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción.
 
V. Aspectos cruciales prácticos para una educación inclusiva de calidad
 
1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho
2. Política pública y legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivas a nivel social
3. Filosofía de inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (ministerio de educación, secretarias de educación o equivalentes, instituciones educativas, el aula de clase) la inclusión es sistemática y tiene unos principios en los cuales basa la práctica educativa
4. Actitudes inclusivas
5. Descentralización de la educación en el país
6. Asignación financiera de recursos
7. Accesibilidad en cuanto a la ampliación de cobertura
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de educación
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global
10. Identificación, evaluación, y ubicación basadas en las necesidades no en categorías
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres
12. Participación de los padres en la toma de decisiones
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación pedagógica de los docentes
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas
15. Previsión de soportes a los estudiantes, a los docentes a los administradores y a los padres
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del curriculum
17. Accesibilidad física, al curriculum, la cultura, la educación, la comunidad
18. Planeación en las transiciones
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo
21. Utilización de tecnología
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las ONG, comunidades y múltiples sectores públicos y privados. Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos
24. Investigación y Desarrollo
 
VI. Principios que fundamentan la educación inclusiva según una filosofía realista
 
A. Principios antropológicos
 
1. Una naturaleza común: la naturaleza humana es el principio intrínseco por lo cual somos humanos, no es una idea abstracta ni una construcción mental, sino que la naturaleza humana es real en cada individuo, de donde se sigue la denominación que le damos con el lenguaje. Esta naturaleza se encuentra en todos aquellos seres que denominamos hombres y que comparten entre sí una serie de características, pero tal denominación no se debe a las características comunes sino al develamiento de la naturaleza común que a ellas subyace y en razón de la cual existen estas características comunes que hay entre los hombres.
 
2. El ser humano como persona: de esta naturaleza se sigue que el ser humano es persona. La dignidad de un ser se sigue de la perfección de sus facultades u operaciones, ya que el obrar sigue al ser. Ahora bien, el ser humano posee dos facultades que lo distinguen de todo animal que son la capacidad de inteligir y la capacidad de elegir libremente. Mientras que el conocimiento animal tiene por objeto solo los seres particulares, el hombre puede formar ideas abstractas y comprender la naturaleza de las cosas; y mientras el animal está determinado a moverse hacia el bien particular hacia el cual es movido por el apetito sensible, el hombre elige entre los bienes que la inteligencia le presenta sin verse determinado por ninguno de ellos, sino que se mueve a si mismo a partir de una energía intrínseca. Pues bien, tal capacidad implica una trascendencia del hombre con respecto al devenir, a lo contingente y al tiempo, en definitiva, implica una emergencia del ser humano por sobre la materia. Esta misma emergencia, le permite al hombre tener conciencia de sus actos, tanto la conciencia que implica presencia de la inteligencia en el mismo acto cognoscitivo (yo sé que veo tal cosa) como la conciencia que implica un volver sobre los actos ya ocurridos en el tiempo, lo cual se suele llamar reflexión. Tal conciencia no es solo del ámbito cognoscitivo sino que también hay una conciencia moral, que juzga como buenos o malos los actos que fueron elegidos libremente. Como el obrar se sigue del ser, si poseemos facultades que emergen sobre las determinaciones de la materia se sigue que la naturaleza, que es principio de esas facultades es también inmaterial. De aquí se sigue la dignidad humana por sobre los seres del mundo animal. Si no se sostiene la inmaterialidad de la naturaleza humana, todo sistema educativo se derrumba. Por ser inmaterial el principio constitutivo humano se lo denomina, al hombre, persona; a diferencia de los demás seres que por no trascender la materia no sin personas
 
3. Por ser un ser personal, el hombre posee una dignidad que es superior a la dignidad de todos los seres del mundo animal. Dignidad que se manifiesta en sus dimensiones: intelectual, animal, vegetal.
 
4. En razón de su dignidad, el hombre se encuentra con la obligación de hacerse responsable de sí mismo, desenvolviendo y desarrollando todas sus capacidades a partir del uso de su libertad
 
5. Este desarrollo humano, que es una obligación que el individuo tiene consigo mismo, es un derecho que el individuo tiene con respecto a la sociedad. Propiamente el derecho consiste en la posibilidad de que el hombre pueda desarrollar todas sus dimensiones humanas en la sociedad, basta que el hombre se vea imposibilitado para desarrollar una de sus dimensiones por parte de la sociedad para que se viole su dignidad y sus derechos.
 
B. Principios éticos
 
1. Todos deben tener acceso a la educación porque todos son de una igual dignidad en virtud de la naturaleza humana de la cual todos los individuos participan. De este modo, aunque haya individuos que sean erroneamente considerados inútiles, sea por discapacidad u otro motivo no sufren por ello una disminución de su dignidad, ya que su dignidad les viene por su principio esencial y constitutivo que es la naturaleza humana.
 
2. La educación debe ser integral, debe abarcar a todo el hombre. La educación debe responder a las inclinaciones de la naturaleza humana, por lo cual abarca a la inteligencia por el conocimiento de la verdad, la educación de la voluntad, generando hábitos virtuosos, y la educación de la sensibilidad (pasiones, estructura psíquica de valoraciones y desarrollo psicomotriz) por medio del arte, las disciplinas prácticas y el juego. Modelos de educación que no respondan a estos tres elementos parten de una antropología reduccionista y van en perjuicio del desarrollo humano integral
 
3. La educación tiene como fin la contemplación de la verdad. Este es el objeto de la inteligencia, la facultad más propia y específica del hombre en razón de la perfección de su objeto en relación a los objetos de las demás facultades. De este modo, todo el desarrollo de las capacidades humanas se orienta a este fin, porque el fin de la educación no es en primer lugar utilitario, ni económico, ni la posición social, ni comunitario. En razón del fin es que todos los hombres tienen derecho a la educación por más que la sociedad no se “beneficie” con ello.
 
4. Está en la naturaleza humana la necesidad de formar sociedad con otros seres humanos.  La persona, como individuo, necesita ser educada por la sociedad, para desarrollarse íntegramente porque carece, el individuo aislado, de los medios necesarios para ello. En primer lugar la educación es recibida en el núcleo familiar, sociedad primera, célula básica de la sociedad política. Y la familia tampoco puede alcanzar todo el conjunto de bienes que hace a la perfección humana, por lo cual tiene necesidad de estar insertada en la sociedad política y participar del bien común de la misma. Aquí es donde surge la escuela, como lugar adecuado en el que los individuos de una sociedad pueden complementar y aumentar la educación inicial que recibieron de su familia.
Esta necesidad de vivir en sociedad responde a las tres dimensiones antes mencionadas de la persona humana:
 
a. En cuanto a su dimensión vegetal: porque es necesaria la sociabilidad para la reproducción de la especie. Además es necesaria para la nutrición y el crecimiento físico en los años de la niñez y adolescencia
 
b. En cuanto a su dimensión animal: el desarrollo de una psicología sana tiene necesidad del afecto y de la interacción con otros seres humanos
 
c. En cuanto a su dimensión intelectual: necesita de la educación para su desarrollo intelectual y para forjar una voluntad virtuosa, el hombre forma sociedades con un fin intencional, y en torno a ese fin fija valores y arquetipos que respondan al mismo. Este modo de relacionarse trasciende la inclinación meramente animal, aunque la incluye.
C. Principios pedagógicos
 
Presupuestos
 
1. Definición de ciencia: Es el conocimiento metódico y sistemático, que estudia las cosas por sus causas y principios para alcanzar la verdad.
 
2. Existencia de la ciencia: dado que en la realidad fenoménica que aparece a los sentidos subyace una estructura, la inteligencia humana es capaz de conocer dicha estructura, cuando aquello que la inteligencia conoce coincide con la estructura que subyace a lo que se presenta a los sentidos, lo cual se expresa con la clásica definición de verdad: adecuación del intelecto con la cosa entonces hay ciencia.
 
3. Objetividad del conocimiento: adecuación del intelecto con la cosa. Es decir que la objetividad consiste en que el hombre en su acto perceptivo logra concocer a la cosa como es. Por lo cual, los contenidos que posee el intelecto corresponden a una estructura que existe fuera del intelecto mismo. Ahora vamos a ver cual es el pensamiento del humanismo cristiano sintetizado en “El Maestro” de Santo Tomás (las citas hacen referencia a este mismo opúsculo):
 
1. El intelecto está en potencia con respecto a la ciencia.
Es decir que está privado de ella mientras no la tenga. Pero el hecho de que esté en potencia dice aptitud para adquirirla.
“…En conformidad con la doctrina de Aristóteles… Según ella, las formas naturales preexisten ciertamente en la materia, pero no en acto… sino sólo en potencia, de la que son educidas al acto por el agente extrínseco próximo", (art.1, corpus)
2. Existencia de los primeros principios.
El desarrollo intelectual parte de la experiencia, no es algo autónomo de la misma sino que hay una continuidad y unidad entre las diversas dimensiones cognoscitivas humanas. De este modo, no se acepta que el conocimiento intelectual sea una construcción sin un nexo real con la experiencia del mundo que se presenta a los sentidos. 
De la inmutación del ente al intelecto, es decir, con el primer contacto con la realidad, surgen naturalmente los primeros principios, los cuales se producen instantáneamente, o se podría decir que a partir de una inducción natural e inconsciente por el solo contacto con el ente. Estos primeros principios son el principio de toda ciencia posterior ya que todo conocimiento va a partir de ellos, por lo cual en ellos ya se encuentra implícitamente, aunque en potencia toda ciencia.
“Preexisten, en nosotros, ciertas semillas de las ciencias, que son los primeros conceptos del entendimiento, conocidos inmediatamente por la luz del entendimiento agente usando las especies abstraídas de los objetos sensibles, tanto si se trata de principios complejos, como los axiomas, como si se trata de nociones simples como la noción de ser, de lo uno u otras semejantes aprendidas instantáneamente. Todo lo que de ello se sigue está incluido en estos principios universales como en sus razones seminales.” ( art. 1, corpus)
 
3. El intelecto está en potencia activa completa y nó en potencia pasiva.
La potencia activa significa que el intelecto adquiere su perfección propia, que es la adquisición de la ciencia por su propia capacidad o sea, que posee en sí mismo y por si, la fuerza de adquirir la ciencia. De modo que aunque haya una casualidad o ayuda desde afuera, es secundaría, es decir que solo ayuda o dispone a que el intelecto alcance el conocimiento de la ciencia. Con esto vemos claro que el rol del alumno es sumamente activo y decisivo, y no es concebible para el pensamiento humanista la idea de un alumno que sea receptor pasivo, como lo son aquellas cosas que están en potencia pasiva y no tienen en sí mismas la capacidad de alcanzar su perfección sino que la alcanzan por otro.
“No puede olvidarse que algo preexiste potencialmente en las cosas naturales de dos modos. De un primer modo, en potencia activa completa, cuando el principio intrínseco es suficiente para llevar al acto perfecto. Esto es lo que sucede en la curación por la virtud natural que se da en el enfermo. De un segundo modo, en potencia pasiva, cuando el principio intrínseco no es suficiente para educir el acto, como sucede cuando el fuego se produce del aire, lo cual no puede obrarse por una virtud existente en el mismo aire. Así, pues, cuando algo preexiste en potencia activa completa, el agente extrínseco actúa sólo ayudando al agente intrínseco, suministrándole aquellas cosas por las que se puede llegar al acto, por ejemplo cuando el médico coadyuva con la naturaleza en la curación, que es la que obra de manera principal, reforzando la naturaleza y aplicando las medicinas que la naturaleza usa como instrumentos para curar. Cuando, en cambio, algo preexiste sólo en potencia pasiva, el agente extrínseco es quien educe el acto de la potencia, como el fuego hace pasar el aire, que es fuego en potencia, a fuego en acto. Por tanto, en quien aprende la ciencia preexiste en potencia activa y no puramente pasiva. De otra suerte, el hombre no podría adquirir por sí mismo la ciencia.” (art.1, corpus).
Esto es importante considerarlo ya que el alumno no es pasivo frente a la exposición del maestro, sino que la escuela inclusiva debe lograr que los niños se motiven a conocer, de ahí que se promueva la personalización de la educación, de modo que cada niño pueda orientar sus búsquedas intelectuales de modo personal y por motivación propia. Tal motivación se apoya a su vez en el interés que el conocimiento tiene para el niño, en la medida que el niño vea una utilidad en lo que conoce se va a preocupar en conocerlo. Por eso, el niño, es causa de su mismo conocer, conoce a partir de sus propias fuerzas. Incluso, si el niño no quisiera conocer y permaneciera pasivo frente al maestro, por más que el maestro, enseñe con l didáctica adecuada no podrá lograr que el niño adquiera la ciencia.
 
4. Se afirma que de dos modos un hombre puede adquirir la ciencia:
 
  a. Por sí mismo: “la razón natural llega por sí misma al conocimiento de las cosas ignoradas. (art.1, corpus)
 
  b. A través de otro: “cuando alguien ayuda exteriormente a la razón natural”. (art.1, corpus). “Quien enseña a otro lo lleva a la ciencia de las cosas desconocidas, de la misma manera que alguien, por la invención, se conduce a sí mismo al conocimiento de lo desconocido.” (art.1, corpus)
 
5. El maestro se comunica por medio de signos a partir de los cuales el discípulo produce por sí mismo la ciencia.
De aquí se sigue que el alumno pueda tener el conocimiento de la misma realidad que conoce el maestro pero en su modo de entender propio. Este principio es el fundamento de la didáctica. El maestro debe conocer de qué modo transmitir el conocimiento, los signos que ha de utilizar varían según muchos factores: según el objeto que se enseña, según las cualidades de la persona que aprende, como su edad, tipo de inteligencia, cultura en la que vive. Estos signos no se limitan a los signos lingüísticos, sino a toda expresión captada sensiblemente, que busque ser signo de una realidad conceptual 
De este modo, debe usar los medios que sean representativos y significativos para el alumno, de lo contrario, si se enseña de un modo inadecuado, el alumno no podrá representar en sí mismo los conceptos que el maestro busca comunicar. En este punto es importante el trabajo de Gardner sobre las inteligencias múltiples, ya que ciertamente cada sujeto posee una inteligencia particular que puede variar en su modo de conocer con respecto a otras personas sobre una misma ciencia, pues la unidad de la ciencia, no impide que esta pueda ser explicitada y reresentada de diversos modos y signos. Pues así como la forma se recibe al modo del recipiente la ciencia existe según el modo de la inteligencia individual que la posee.
Este punto es importante en lo que respecta a las personas con alguna discapacidad. Como ya dijimos, por tener la naturaleza humana, son tan personas como todos los individuos de su especie. Lo propio y constitutivo de la persona humana es la inteligencia, de donde por más disminuidas que estén sus facultades posee igualmente el principio intelectivo. El principio intelectivo es inmaterial, todas las discapacidades implican una indisposición de la materia que obstaculiza a la naturaleza desenvolverse según su perfección propia en algún aspecto. Pero como la inteligencia es inmaterial, no es afectada por la indisposición de la materia directamente sino indirectamente, en cuanto que daña procesos cognoscitivos intermedios entre la inteligencia y la realidad, procesos que se desarrollan corporalmente y que por tanto pueden verse afectados por un daño en los órganos corpóreos. En consecuencia, las personas con discapacidad pueden inteligir con tal de que puedan tener algún contacto sensorial, al menos con el tacto, con el mundo exterior, y de hecho conocen como cualquier persona, aunque no lo puedan expresar como lo expresaría una persona con todas sus facultades sanas.
En la comunicación de la ciencia, el pedagogo, tendrá que elaborar didácticas que logren ser funcionales al tipo de discapacidad de cada persona, y cuando se encuentra la correcta didáctica no es sorprender que las personas con alguna discapacidad logren resultados que estén dentro del estándar o incluso que en algún área del conocimiento puedan descollar, teniendo un nivel mayor que el común.
“En consecuencia, se dice que alguien enseña a otro, porque expone a otro mediante signos el mismo proceso de la razón que uno efectúa por sí mismo con su razón natural. De este modo, la razón natural del discípulo adquiere el conocimiento de lo ignorado por los signos que se le proponen, a modo de instrumento. Igual que se dice que el médico causa la curación en el enfermo por la acción de la naturaleza, también se dice que el hombre es causa de la ciencia en otro por la acción de su razón natural. Y esto es enseñar.” (art.1, corpus)
“El entendimiento produce las intenciones inteligibles a partir de los signos sensibles recibidos en la potencia sensitiva, y con ellos configura su ciencia.” (art.1, arg.4)
“Se responde que el hombre que enseña exteriormente, no infunde la luz inteligible, sino que, en cierto modo, es causa de la especie inteligible, al proponernos ciertos signos de las intenciones inteligibles que nuestro entendimiento recibe de aquellos signos y que guarda muy dentro de sí.” (art.1, arg.14)
 
6. El hombre es verdadero maestro: Punto fundamental, el maestro comunica la ciencia que el mismo posee, el alumno no conoce a partir de una construcción meramente subjetiva o sacando de sí lo que ya posee ocultamente, sino que verdaderamente está privado de la ciencia mientras no la posea.
Hay una ciencia objetiva, que el maestro poseyéndola puede comunicar “El hombre puede llamarse con propiedad verdadero maestro, capaz de enseñar y de iluminar la mente, no porque infunda la luz en la razón, sino porque coadyuva a la luz de la razón para llevarla a la perfección de la ciencia por medio de lo que propone exteriormente.” (art.1, arg.9)
“Las especies inteligibles, de las que está formada la ciencia recibida por la enseñanza, se imprimen en el discípulo, de modo inmediato por el entendimiento agente y, de modo mediato, por el docente. Este, en efecto, propone los signos de las cosas inteligibles, de las que el entendimiento agente abstrae las intenciones inteligibles y las imprime en el entendimiento posible. En consecuencia, las palabras del maestro, sean oídas o leídas en sus escritos, causan la ciencia en el entendimiento, de la misma manera que lo hacen los objetos que están fuera del alma. De éstos, el entendimiento agente abstrae las especies inteligibles, si bien las palabras del maestro, por ser signos de las especies inteligibles, son una causa más próxima de la ciencia que los objetos sensibles existentes fuera del alma.” (art.1, arg.11)
 
7. El conocimiento es gradual, es necesario conocer lo desconocido a partir de las cosas ya conocidas.
Esto se debe a la naturaleza misma del intelecto, el cual es discursivo. Esto es fundamental en la didáctica, ya que no se le puede enseñar a la persona alguna cosa si no conoce otras que son fundamento de aquella cosa, es necesario seguir un orden lógico gradual, para que el alumno pueda encontrar la unidad de todo lo que va conociendo y para que pueda tener certeza de ello.
“El proceso de la razón que, por la invención, llega al conocimiento de lo desconocido, consiste en aplicar principios comunes de suyo conocidos a materias determinadas y de ahí proceder a ciertas conclusiones particulares, y de éstas, sucesivamente, a otras.” (art.1, corpus)
“La potencia intelectiva, por ser de naturaleza comparativa, deduce unas cosas de otras y, en consecuencia, no está en la misma situación respecto a todos los objetos inteligibles, y, así, ve instantáneamente cosas que son inmediatamente conocidas, en las que están implícitamente contenidas otras, las cuales sólo llega a entender con la ayuda de la razón, explicitando lo que está implícitamente en los principios.” (art.1, arg.12)
 
8. Hay evidencia en el conocimiento nó cuando el alumno sostiene una opinión fundada en la autoridad del maestro sino cuando por sí mismo ha logrado llegar a descubrir dicha proposición utilizando la fuerza de su inteligencia.
 El alumno no tiene que tener certeza de lo que conoce por la fe que tiene en el maestro sino porque por sí mismo ha logrado tener evidencia de lo conocido utilizando sus facultades cognoscitivas. “Toda la certeza de la ciencia deriva de la certeza de los principios, pues se conocen con certeza las conclusiones, cuando se las reduce a sus principios. Por tanto, si se sabe algo con certeza es en virtud de la luz de la razón… De él (el maestro) no recibiríamos la certeza de la ciencia, si no poseyéramos la certeza de los principios, en los que se resuelven las conclusiones.” (art.1, arg.13)
 
9. Hay necesidad del maestro para la adquisición de la ciencia.
“El maestro, empero, enseña, porque posee la ciencia en acto… pero, en cambio, es imposible que alguien tenga y no tenga, a la par, la ciencia en acto, que es lo que se requiere para que pueda enseñarse a sí mismo.” (art.2, arg. 6)
“En la naturaleza hay dos tipos de principios agentes, como consta en Metaphysicae VII. Existe el agente que tiene en sí todo lo que causa en el efecto, como sucede en los agentes unívocos, o, de modo más eminente, como sucede en los agentes equívocos. Pero existen, asimismo, otros agentes en los que sólo preexiste una parte de los efectos que producen, tal como el movimiento que causa la curación o como una medicina caliente, que tiene el calor en acto o virtualmente. En este caso, el calores parte de la salud; no toda la salud. Así, pues, el concepto de acción en los agentes primeros es perfecto, pero no en los agentes del segundo modo, porque toda causa obra en cuanto está en acto. Y como estos agentes sólo parcialmente están en acto respecto al efecto, no son agentes perfectos. La enseñanza implica, por parte del docente o maestro, capacidad perfecta de causar la ciencia, por lo cual necesariamente quien enseña, o sea el maestro, debe poseer explícita y perfectamente la ciencia que causa en otro, pues así es como la adquiere quien aprende. Pues bien, cuando uno adquiere la ciencia con la sola ayuda de un principio interior, quien es causa agente de la ciencia sólo tiene en parte la ciencia que va a adquirir, o sea, en la parte que corresponde a las razones seminales de la ciencia, es decir, los principios comunes. Por tanto, rigurosamente hablando, el nombre de docente o maestro no puede aplicarse a este tipo de causar la ciencia en sí mismo.” (art.2, corpus)
“Aunque el entendimiento agente sea, en cierto modo, una causa de por sí más importante que el docente que enseña exteriormente, sin embargo la ciencia no preexiste en él de modo perfecto, como existe en el docente.” (art.2, arg.1)
“El docente que conoce detalladamente toda la ciencia, puede conducir a la ciencia más rápidamente que quien lo hace por sí mismo, que sólo puede fundarse en un conocimiento genérico de los primeros principios.” (art.2, arg. 4)
 
10. En la docencia hay dos aspectos que se consideran: la materia, que es la posesión de la ciencia por parte del maestro y la comunicación de dicha ciencia al alumno que es propiamente el acto de enseñanza o docencia.
“En el acto de enseñar encontramos dos materias y, como signo de ello, el acto de enseñar lleva dos acusativos: uno, de las materias que se enseñan, y, otro, del sujeto al que se transmite la ciencia.” (Art. 4, corpus)
“La visión del docente es el principio de la enseñanza, pero la enseñanza misma consiste más en la comunicación de la ciencia de las cosas vistas que en su visión.” (art. 4, arg. 3)

miércoles, 20 de julio de 2016

Watzlawick: Teoría de la Comunicación Humana

1ER AXIOMA: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE
Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica y por lo tanto suele pasársela por alto:
ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE
Partiendo del supuesto de que toda conducta de interacción tiene un valor como mensaje, se desprende que toda conducta es a su vez una forma de comunicación, por lo tanto:
2DO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL
Toda Comunicación no solo hay un intercambio de información, sino al mismo tiempo se imponen conductas.
Aspectos referenciales y conativos:
Son aspectos característicos de todo mensaje
ASPECTO REFERENCIAL : Contenido del mensaje (información)
ASPECTO CONATIVO : las conductas impuestas en el mensaje
(Metainformación)
El aspecto referencial es la información concreta transmitida en el contenido, mientras que el aspecto conativo es la metainformación acerca de cómo debe ser interpretado el mensaje, como debe entenderse dicha comunicación.
3ER AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES
Visto desde el punto de vista de un observador, una interacción se presenta como un intercambio constante de mensajes entre un emisor y un receptor.
Sin embargo, los que participan de esa interacción siempre introducen “puntuaciones de la secuencia de hechos” para crear y mantener una organización de ésta.
4TO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN ES DIGITAL Y ANALÓGICA
En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de Comunicaciones se llaman analógicas y digitales.
Comunicación Analógica: Todo lo que sea comunicación no verbal
Comunicación Digital: Los códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).
Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial) y uno relacional (conativo), el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.
Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintáis adecuada.
5TO AXIOMA: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios
La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.
Simetría : los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).
Complementaria : la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo).
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias.
En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
La Comunicación Patológica
Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes que vamos a examinar:
1ER AXIOMA: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE
La incapacidad de no comunicarse provoca una serie de problemas cuando uno de los interlocutores no desea entablar una comunicación. Ante esta situación existen distintas opciones:
1- RECHAZAR LA COMUNICACIÓN
2- ACEPTAR LA COMUNICACIÓN
3- DESCALIFICAR LA COMUNICACIÓN
4- EL SINTOMA COMO COMUNICACIÓN
2DO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL
a. Desacuerdo en el Contenido y Acuerdo en la Relación.
b. Desacuerdo en el Contenido y en la Relación
c. Desacuerdo en la Relación y acuerdo en el Contenido
3ER AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES
La discrepancia en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Supongamos que A escribe una carta a B invitándolo a una fiesta. B acepta, pero su contestación nunca le llega a A. Después de un tiempo A piensa que a B no le interesa su propuesta, y por eso decide no darle bola. Por otro lado B se siente ofendido porque no tuvo contestación a su carta y también decide no establecer nuevo contacto con A.
4TO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN ES DIGITAL Y ANALÓGICA
Errores de "traducción" entre material analógico y digital : el mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos.
El hecho de traer un regalo, por ejemplo, es una comunicación analógica. Pero según la relación que se tenga con esa persona que hace el regalo, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto o soborno. Una esposa puede pensar que si su marido de repente le trae un ramo de flores, es porque se ha mandado alguna macana.
5TO AXIOMA: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios
Ambos conceptos se refieren simplemente a dos categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios comunicacionales.
Escalada Simétrica : En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. La escalada simétrica es un síntoma de la desestabilizad de una interacción.
Complementariedad Rígida : Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de si mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.


Los Modelos de Enseñanza, según Joyce y Weil

MODELOS DE ENSEÑANZA
Un modelo de enseñanza no es sino una descripción de un ambiente de aprendizaje. Las descripciones tienen múltiples usos que van desde la planificación de currículos, cursos, unidades didácticas y lecciones, hasta el diseño de materiales de enseñanza. (Joyce y Weil, 2002).

Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera vista. (Joyce y Weil, 1985). Los modelos son herramientas, como medio de ayuda, que contribuyen a alcanzar la mayoría de los objetivos que tiene el aprendizaje y dentro de los muchos modelos que existen, al menos algunos deben poder ser aplicados a cualquier tipo de necesidad. 

En la investigación realizada por estos autores se descubren diversas estrategias las cuales agrupan en cuatro familias, compartiendo entre sí concepciones de los seres humanos y su manera de aprender:

1. La Familia de los Modelos de Procesamiento de la Información
2. La Familia de los Modelos Sociales
3. La Familia de los Modelos Personales
4. La Familia de los Modelos Conductuales

1. La Familia de los Modelos de Procesamiento de la Información
Las personas tenemos una necesidad innata de aprender solo por el motivo principal de supervivencia, y la sociedad ofrece todo tipo de información para subsistir dentro de ésta;  pero no toda la información que recibimos es necesaria ni es posible tampoco que se pueda almacenar en nuestro memoria, al ser demasiados datos, nuestro cerebro procesa y clasifica la información olvidando lo innecesario. 

Los modelos que engloban esta familia  ponen énfasis en el procedimiento de recopilación de la información ofreciendo capacidades para aumentar la inteligencia en general. Estos modelos tienen como objetivo que la información que se reciba sea procesada de forma eficaz, ofreciendo capacidades para que el sujeto pueda organizar la información, elabore por si mismo conceptos, que tenga la capacidad de saber abordar problemas, de razonar y de dominar cualquier tipo de información que a su juicio le haga falta. 

A continuación presentamos los modelos que comprende esta familia:

Formación de Conceptos
El Modelo Inductivo Básico
La Indagación Científica y el Entrenamiento para la Indagación
La Memorización
Sinéctica
Aprender a partir de Exposiciones Expositivas
La Inteligencia en Desarrollo
Investigaciones acerca de los Modelos de Procesamiento de Información


Formación de conceptos
Este modelo intenta perfeccionar las habilidades cognitivas básicas del sujeto y se encuentra en la familia de los modelos de procesamiento de la información porque ofrece al alumno la manera de aclarar o explicar la información o conceptos, otra habilidad que proporciona, es la capacidad de que sean ellos mismos los que puedan elaborar los conceptos. 

Para Joyce y Weil este modelo es diseñado para enseñar conceptos y a la vez para ayudar a los alumnos a aprenderlos con mayor eficacia, proporciona un buen método para presentar a los estudiantes -en cada una de las etapas de su desarrollo- información organizada relativa a una amplia variedad de temas.

Introducción al modelo:

Objetivos y Supuestos:
Para hacer frente al medio que nos rodea, iniciamos un proceso de categorización, que significa hacer equivalentes cosas que son diferentes, en otras palabras, inventamos categorías y formamos conceptos.
La categorización:
- Nos posibilita reducir la complejidad del medio.
- Nos ayuda a reducir la necesidad de un aprendizaje siempre nuevo.
- La categorización es el principal medio de socialización según Bruner, puesto que las categorías aprendidas y usadas reflejan habitualmente la cultura en la que se vive.
-  El contenido de las categorías difiere entre las diversas culturas, los conceptos son el producto del mismo tipo de proceso mental, y el modo de adquirirlos es el mismo.

Categorización y formación de conceptos
La categorización posee dos componentes, el acto de formación de conceptos y el acto de logro de conceptos.

La distinción entre formación y logro de conceptos es importante porque:


1.               El objetivo y enfoque de las dos formas de conducta categorizante son distintos.
2.               Las fases de los dos procesos no son las mismas.
3.               Los diferentes procesos mentales requieren diferentes procesos docentes.
En el caso de logro de un concepto no existe más que un concepto.
Lo que es común en ambos procesos es su aceptación común de la naturaleza del concepto.



Enseñanza de la búsqueda de conceptos
•       La enseñanza de conceptos proporciona la oportunidad de analizar los procesos mentales de los alumnos.

•       Puede implicar a los alumnos en mayor o menor grado y emplear material de complejidad variable.

•       Lo que distingue un ejercicio de búsqueda de conceptos de un juego de adivinación es la aplicación sistemática de la teoría de conceptos.
 


Teoría y conceptos

Utilizamos con mucha frecuencia términos como ejemplo, nota, esencial, etc para referirnos a la actividad de categorización y busca de conceptos, pero según Bruner termino posee un significado y una función concreta. Según el autor, dentro de un concepto existen cinco elementos:

• Nombre: Este es el termino de la categoría. Los rasgos comunes de los ítems hacen que sean designados por el mismo termino en general, aunque estos pueden diferir entre sí.

Ejemplo: Fruta, perro.

• Ejemplos: Se trata de los casos o instancias del concepto. Bruner distingue entre ejemplos positivos y negativos. Los primeros son aquellos ejemplos que son casos del concepto mientras que los segundos no lo son. 

Ejemplo: Si el concepto es fruta; manzana será un ejemplo positivo y silla un ejemplo negativo.

• Atributos: Son rasgos comunes que nos inducen a poner ejemplos de la misma categoría. Podemos distinguir entre atributos esenciales y no esenciales, los atributos esenciales serán aquellos cuya información sea relevante para llegar al concepto, mientras que los no esenciales no poseen información relevante para llegar a la formación del concepto.

Ejemplo: el precio de la fruta es un atributo no esencial para llegar a formar el concepto de “fruta” mientras que el color de esta si es un atributo esencial.

• Valores: cuando Bruner habla de valores se refiere a la amplitud de la dimensión de los atributos.

Ejemplo: el color púrpura no es un color aceptable para el color de las manzanas.

• Reglas: es el enunciado que indica los atributos de un concepto.

Ejemplo: la definiciones que encontramos de las palabras en los diccionarios.



El lenguaje de los conceptos: Análisis Conceptual

Según Bruner los 5 elementos antes citados en el apartado anterior son elementos del lenguaje y sirven para describir el proceso de búsqueda de los conceptos, así como la naturaleza de los mismos. Según el autor todo aprendizaje conceptual consiste en reconocer los rasgos que son esenciales de los que no lo son.

Como el lenguaje se adquiere más por asociación que por conceptualización, a veces es difícil reconocer los ejemplos nuevos o asociarlos con los que ya nos son familiares. Esto quiere decir que los alumnos llegarán mejor a asimilar el concepto de “República” si entre todos comienzan a decir que les siguiere. Hasta llegar a poner una definición en común que se ajuste con el significado del concepto, que si el profesor lo explica un día en clase solo dando la definición que aparece en el libro de texto.





Es importante por ultimo destacar que el profesor debe ayudar a los alumnos no solo a descubrir cuál es la “respuesta correcta”, sino también a la discusión de sus atributos.



Estrategia para la búsqueda de conceptos



Bruner utiliza el término estrategia para referirse a la secuencia de decisiones que se toman en cada fase del concepto. Este mismo autor, junto con colaboradores, distinguen dos condiciones en el aprendizaje: selección y recepción.



Utilizamos estrategias diferentes para distintos tipos de conceptos y distintos datos o material de aprendizaje.



En la selección los ejemplos no están etiquetados con un sí o un no. El sujeto, de entre todos los ejemplos, selecciona uno, y busca si en él están presentes o no las notas esenciales del concepto. En la recepción el profesor presenta los ejemplos clasificados previamente con un sí o un no.

Estrategias de selección

1. Exploración simultánea

2. Exploración sucesiva

Utilizan propiedades conceptuales

3. Examen simultáneo

4. Examen sucesivo

Utilizan propiedades individuales

Estrategias de recepción

1. La global (semejante al “examen”)

2. Parcial (semejante a la “exploración”)

La estrategia global consiste en tomar como punto de partida el primer ejemplo y usarlo como guía comparando todas sus propiedades con las de los siguientes ejemplos, modificando consecuentemente las hipótesis. El primer ejemplo se convierte, pues, en hipótesis conceptual y las decisiones siguientes dependen de la semejanza y diferencia de las propiedades entre el primer caso y los demás.

En la estrategia parcial (exploración parcial) la elección de hipótesis tiene lugar sólo en parte del ejemplo inicial, esta se confirma con el siguiente ejemplo, pero si no hay confirmación, se vuelve a los casos anteriores cambiando las hipótesis.

Bruner y sus colaboradores creen que casi todo el mundo en una situación de “recepción” trabajan con estrategia global al afrontar inicialmente un problema. Los “globalistas” tienden a practicar el examen de propiedades, mientras que los “parcialistas” utilizan la exploración con hipótesis, procedimiento más exigente desde el punto de vista intelectual. Como quiera que la exploración necesita más información, se considera la estrategia global como la estrategia ideal de selección, que minimiza el esfuerzo y maximiza la eficacia.



El modelo de enseñanza

El primer modelo de búsqueda de conceptos es un modelo en la situación de recepción. El segundo modelo actúa en condiciones de selección y la tercera variante es el análisis de conceptos con datos sin organizar. El modelos de recepción es un procedimiento de enseñar más directamente a los alumnos los elementos de un concepto y su utilización en la búsqueda conceptual. El modelo de selección hace que los alumnos sean más activos en su iniciativa y control de los conceptos. La tercera variante del modelo supone una transferencia de la teoría de los modelos y la búsqueda conceptual a la situación de la vida real con sus datos sin organizar.





Modelo receptivo:



Las fases y actividades propias del modelo de búsqueda de conceptos en su variante de recepción son las siguientes:

Primera fase : presentación de datos e identificación de conceptos.



- El profesor presenta ejemplos calificados.



- Los alumnos comparan las propiedades en los casos positivos y negativos



- Los alumnos constituyen y comprueban las hipótesis.

- Los alumnos enuncian la definición utilizando propiedades esenciales.

Segunda fase: Comprobación de conceptos.

- Los alumnos buscan ejemplos adicionales y los clasifican positiva o negativamente.

- El profesor confirma la hipótesis, designa el concepto y aprueba la definición esencial.

- Los alumnos construyen ejemplos.

Tercera fase: Análisis de la estrategia.

- Los alumnos describen sus pensamientos.

- Los alumnos discuten el papel de las hipótesis y las propiedades.

- Los alumnos descubren el tipo y el numero de hipótesis.

La primera fase consiste en la presentación de datos al sujeto, cada unidad de datos es un caso positivo o negativo del concepto. La tarea de los alumnos consiste en desarrollar una hipótesis conceptual. Los casos se presentan en un orden preestablecidos calificado en positivo o negativo. Se pide a los sujetos que comparen las propiedades de los distintos ejemplos. Por último se pide que nombren el conceptos según sus propiedades esenciales.

En la segunda fase los alumnos comprueban el concepto buscando con ejemplos adicionales sin clasificas y con ejemplos construidos por ellos mismos.

En la tercera fase los alumnos analizan las estrategias con las que han alcanzado el concepto. Como hemos indicado, algunos sujetos comienzan con un apartado muy amplio, reduciendo gradualmente el campo. Otros comienzan con una construcción menor.

Sistema social: antes de utiliza el modelo de recepción en su enseñanza de búsqueda de conceptos , el profesor elige el concepto, selecciona y organiza el material el ejemplos positivos y negativos, ordenándolo secuencialmente.

Principio de reacción: en el curso de la lección el profesor debe apoyar las hipótesis de los alumnos y crear un dialogo en el que los alumnos comprueben y contrasten sus hipótesis.

Sistema de apoyo: las lecciones diseñadas para la búsqueda de conceptos exigen un material especial, de manera que los conceptos estén incorporados en él. Hay que subrayar que el trabajo del alumno en la búsqueda de los conceptos no consiste en inventarse conceptos nuevos, sino en captar los seleccionados, previamente por el profesor. Por ellos la mentes de los datos deben conocerse con anterioridad y deben ser claras las actividades que conduzcan a su logro.



Modelo de Selección

La diferencia principal entre los modelos de recepción y selección de concepto radica en la calificación y secuenciación de los ejemplos. En el modelo de selección el ejemplo no se clasifica hasta que el alumnos pregunta si es positivo o negativo. Los alumnos controlan también la secuencia de los ejemplos eligiendo aquellos que prefieran para sus fines.

Hay que animar a los alumnos que tomen nota de sus hipótesis y propiedades. En general el modelo de selección pone la responsabilidad de la búsqueda de conceptos y el análisis de la propiedades en las manos de los alumnos. Su sintaxis es semejante a la del modelo de recepción, pero sus actividades y funciones en las dos primeras fases son ligeramente diferentes.

Las fases son las siguientes:

Fase primera: presentación de datos e identificación de propiedades.

- El profesor presenta ejemplos sin calificar.

- Los alumnos investigan cuales son los ejemplos positivos.

- Los alumnos constituyen y comprueban hipótesis.

Segunda fase: comprobación de conceptos.

- Los alumnos buscan ejemplos adicionales sin calificar.

- Los alumnos construyen ejemplos.

- El profesor confirma las hipótesis: designa el concepto y establece la definición atendiendo a las propiedades esenciales.

Tercera fase: análisis de la estrategia mental.

- Los alumnos describen su pensamiento.

- Los alumnos discuten el papel de las hipótesis y propiedades.

- Los alumnos examinan la clase y numero de hipótesis.



El trabajo individualmente es probablemente mejor al principio, aunque las opiniones de casa alumno estén influenciadas por las respuestas de los demás.





Modelo con material no organizado

El provecho real de las captación de conceptos tiene lugar cuando empezamos a aplicar el sistema a un material desorganizado, haciéndonos consientes de sus propiedades. Los enunciados suelen están en textos escritos, y las propiedades en las que se apoyan los conceptos no siempre están explicitas.

Fases para la aplicación del modelo con material no organizado.

Primera fase: descripción del concepto usado.

- Localizar y designar el concepto.

- Identificar las propiedades utilizadas.

Segunda fase: evaluación del concepto.

- Discutir la adecuación de los conceptos utilizados.

- Comparar con otros ejemplos que usan el mismo concepto.



El procedimiento para analizar conceptos a partir de materiales no organizados supone: identificar el concepto, identificar el problema, discutir la adecuación de las propiedades y comparar los ejemplos con otros que utilicen el mismo concepto. En general la progresión del análisis conceptual a partir de materiales sin organizar es parte de la secuencia didáctica en la actividad de búsqueda de conceptos.



Los enfoques de la enseñanza según Fenstermacher

 Introducción general
Según Fenstermacher, hay tres maneras de concebir la enseñanza, cada uno de ellos tiene diferentes objetivos y propósitos dentro de la educación. Haremos una breve descripción sobre cada uno de ellos.
El primero de ellos es el Enfoque Ejecutivo, éste es un modo de enseñar estructurado que busca un conocimiento específico, produciendo aprendizajes particulares, desarrollando habilidades mediante técnicas y materiales curriculares.
El siguiente es el Enfoque del Terapeuta, consiste en ayudar al estudiante a mirar el interior de su propia alma, mediante un trato psicoterapéutico, permitiendo el crecimiento personal o desarrollo del yo.
Por último, el Enfoque del Liberador, que se propone reflexionar sobre la naturaleza humana y comprender otras formas de percibir el mundo, creando individuos íntegros, morales y libres.
Se observa que lo particular de cada enfoque es lo que cada docente pretende lograr en sus alumnos. Esto lleva a que cada docente utilice una dirección, tono y estilo diferente.
Educar personas
¿Qué es ser una persona educada?
Según Fenstermacher, una persona educada es ser algo más que cumplir los ciclos correspondientes en una institución educativa y graduarse. También, aquella que ha alcanzado el nivel aceptable de saber y pericia necesarios para hacerse cargo de las responsabilidades propias de la edad adulta. O también aquella que tenga conocimientos de los clásicos, aprecie el arte y la música y posea un espíritu crítico.
Según el Enfoque Ejecutivo una persona educada es aquella que obtiene un conocimiento específico. Según el Enfoque Terapeuta una persona educada es aquella que llega a ser una persona auténtica, y según el Enfoque Liberal, es aquella que libera su mente.
  ¿Qué hace que estos enfoques sean diferentes?
En el Enfoque Ejecutivo, el objetivo es introducir a los alumnos en una tarea académica, para ello los profesores que siguen este modelo planifican, ejecutan el plan, evalúan los esfuerzos, hacen una revisión y vuelven  a realizar este proceso nuevamente. El docente es el gerente de los tiempos de la clase. Es sabido que para aprender algo bien hay que dedicarle una cantidad considerable de tiempo; del tiempo que el docente asigna a las actividades, sólo un 20% es realmente aprovechado por el alumno. A su vez es quien da las indicaciones de lo que hay que aprender y cómo. También es quien realiza la retroalimentación evaluativa mediante una conexión de errores escritos y orales. Luego lleva a cabo el refuerzo que va desde actitudes hasta recompensas, ya sean golosinas o dinero. Se aprecia, que en este enfoque, la oportunidad de aprender está a veces negada porque el material se presenta muy rápido, lo que lleva al estudiante a no poder emplear el tiempo necesario que requiere llegar al aprendizaje significativo. Es necesario agregar que el docente utiliza ciertas aptitudes organizacionales para impartir a los estudiantes datos específicos, conceptos, habilidades e ideas para que puedan retener su conocimiento. Su valor se basa en que suministra medios muy claros y directos para trasladar algún conocimiento específico de una fuente a la mente del alumno.
Los intereses y contexto individuales de cada alumno y las características de las diferentes materias, no son tomados en cuenta por este modelo.
El Enfoque Ejecutivo está muy relacionado con la forma de organizar una escuela. La tecnología educacional es el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y de los conocimientos y prácticas adjuntas para diseñar y hacer funcionar las escuelas como sistemas educacionales –se observa que hay estructuras, técnicas y metas. Luego advertimos que el Enfoque Ejecutivo es el desarrollo estructurado de técnicas y materiales curriculares en busca de aprendizajes particulares y habilidades. Según lo mencionado anteriormente, en nuestra opinión hay una estrecha relación entre este enfoque y el enfoque de sistema y la tecnología educacional. Esto se aprecia en la comparación que podemos realizar entre los elementos fundamentales de un sistema educacional (estructura, procesos, entradas, salidas, ambiente y realimentación) y la manera en que el docente que apunta a un enfoque ejecutivo se desenvuelve (planificación, ejecución del plan, evaluación y revisión). Aunque advertimos una diferencia, que el elemento ambiente es tenido en cuenta dentro de un sistema educacional, mientras que el contexto social del alumno no es tenido en cuenta dentro del enfoque ejecutivo.
En el Enfoque del Terapeuta, teniendo en cuenta las diferencias fisiológicas, psicológicas y de contexto de los alumnos, desde discapacidad física, padres separados o diferentes situaciones socio-económicas, el docente decide tomar una postura. Ésta puede ser pasar estas características por altoreconocerlas (buscando la manera de disminuir aquellas que con más probabilidad obstaculizarán el aprendizaje y aumentar las que lo facilitarán), o entenderlas como rasgos esenciales del proceso de aprendizaje. En este enfoque el docente se inclina por la última postura, sosteniendo que lo que el alumno es no puede separarse de lo que aprende y de cómo aprende.
Según Rogers y Freiberg, el docente opta por un aprendizaje sugerente, significativo y experimental, es decir, que el alumno habrá descubierto algo significativo para él, de un modo que involucra tanto a sus pensamientos como a sus sensaciones. En el aprendizaje significativo se combinan lo lógico y lo intuitivo, el intelecto y las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el significado. Cuando aprendemos de esta manera somos completos, utilizamos todas nuestras potencialidades masculinas y femeninas.
En el Enfoque del Liberador, el docente pone gran énfasis en el contenido y presta menos atención a sus habilidades docentes específicas y a los estados psíquicos y emocionales de los alumnos. El educador se caracteriza por tener altos conocimientos de su materia y buscar el cambio, ya que considera insuficiente el abordaje que tienen ciertas materias. El contenido de sus clases debe ser seleccionado y organizado con el propósito particular de liberar la mente del estudiante. También Giroux dice que las pedagogías que desarrolla el profesor no sólo potencian a los estudiantes proporcionándoles el conocimiento y las habilidades sociales que necesitarán para actuar en el conjunto de la sociedad con sentido crítico, sino que además, los educan para la acción transformadora.
En  este enfoque, la manera de dar clases está, en gran medida, influida por el contenido mismo. Cuando hablamos de maneras, nos referimos a los modos coherentes de conducta, es decir a “virtudes morales e intelectuales”. Estas virtudes morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) e intelectuales (racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas, curiosidad, hábito mental reflexivo, escepticismo prudente) se consideran una parte del contenido. El conocimiento, las habilidades y la comprensión se imparten directamente. En cambio, los rasgos de carácter se enseñan con el ejemplo y el modelo, o sea indirectamente.
Este enfoque tiene una variante, es la enseñanza emancipadora, cuyo objetivo es que el educador logre que las clases oprimidas despierten su conciencia y puedan superar estas actitudes y reemplazarlas con rasgos de libertad activa y responsabilidad humana. Si bien, tanto los liberadores como los emancipadores procuran liberar la mente de los estudiantes, los objetivos de los segundos son abiertamente políticos. No obstante, ambos se esfuerzan porque la educación tenga un fin moral, siendo éste la libertad del espíritu.
Dentro de este enfoque se destaca la idea griega de paideia, acentúa la capacidad de los hombres de alcanzar los fines más nobles y los logros más elevados en el conocimiento, la comprensión y la virtud.
  ¿Cuál es el objetivo de cada docente?
En el Enfoque Ejecutivo, el docente procura transmitir los elementos básicos de su materia y la habilidad para manejarlos de la manera más eficiente posible. Pone particular atención en la tarea, cumplimiento del deber y obtención de resultados. La noción de la enseñanza como estímulo y del aprendizaje como respuesta permite a los docentes concentrarse exclusivamente en esas dos conductas, sin tener que desviar la atención a los antecedentes familiares de los estudiantes ni a sus historias personales.
En el Enfoque del Terapeuta, trata de fortalecer la personalidad de sus alumnos, haciéndolos participar de experiencias significativas que se conectan con sus propias vidas. Su propósito no es solamente transmitir conocimientos y habilidades, sino también ayudarlo a hacer la elección de adquirir conocimientos de cierto tipo para afirmar su personalidad. El docente pretende lograr un ser humano auténtico, es decir genuino, que tome seriamente la libertad y comprenda que uno tiene que tomar decisiones sobre quién y qué es,  y que acepte la responsabilidad de tomar esas decisiones y afrontar sus consecuencias.
En el Enfoque del Liberador, el docente apunta a que los alumnos aborden el material del modo que lo haría un científico o un experto, además procura liberar la mente del estudiante de los límites de la vida cotidiana, de la inercia y la trivialidad, de la convención y el estereotipo. Según Adle el educador intenta lograr que los alumnos adquieran un conocimiento organizado, que desarrollen aptitudes intelectuales, que incluyen las habilidades del aprendizaje y que comprenda más ampliamente las ideas y valores.
  ¿En qué se basan cada uno de estos Enfoques?
El Enfoque Ejecutivo está basado en la psicología conductista, experimental, que a su vez se basa en el empirismo lógico o el positivismo.
El Enfoque del Terapeuta surgió de una conjunción  de crítica social contemporánea y una nueva versión de la psicología desarrollada en oposición al conductismo y los métodos experimentales. Muchas de estas ideas tuvieron sus raíces en la psicología humanista o de “tercera fuerza”.
El Enfoque del Liberador no está muy enraizado con la psicología, pero a su vez se asemeja bastante a la psicología cognitiva, ya que ésta se interesa en la manera en que adquirimos, interpretamos, aplicamos y ampliamos nuestro conocimiento. A pesar de esta semejanza, los fundamentos de los liberadores son más filosóficos.
  Aspectos negativos sobre cada enfoque  
En el Enfoque Ejecutivo, el educador se parece a un gerente de una línea de producción: los estudiantes entran a la fábrica como materia prima y de algún modo se los ensambla en forma de personas educadas. El alumno es tratado como un objeto, sin tener en cuenta que es un ser humano. El docente no es tanto una parte real del proceso como un gerente. Al parecer, el profesor no está dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que se sitúa fuera. A veces la oportunidad de aprender se dificulta ya que el material se presenta muy rápido. Este enfoque pone particular atención en la tarea, el cumplimiento del deber, la obtención de resultados y la responsabilidad por no lograr una buena producción, y no en los intereses de cada alumno individual. Llenar la cabeza del alumno con un conocimiento específico seleccionado, empaquetado y trasmitido por otros sólo lo induce a que se abstenga de comprenderse como ser humano. Todo esto lo separa de sí al obligarlo a prestar atención, no a sus propios sentimientos, sus propios pensamientos y sus propias ideas, sino a estériles pensamientos, imágenes y actitudes de otros.
En nuestra opinión, si bien este enfoque pareciera ser el menos adecuado para emplear, también reconocemos que es el que muchas veces se adecua más a ciertas situaciones. Tales como cuando un profesor tiene que asistir a varias escuelas, con escaso tiempo y con los problemas económicos y sociales que hoy afectan a cualquiera, los cuales impiden que el educador esté al tanto o interesado acerca de la vida personal de cada alumno. Además la cantidad de alumnos que tienen los cursos es un factor más a esta situación. Por otro lado, debemos tener en cuenta la presión que un profesor sufre ante las exigencias curriculares que debe cumplir en un tiempo determinado que a veces se ve disminuido por diferentes motivos (actos, feriados, huelgas, enfermedad, etc.) haciendo que el docente recurra al Enfoque Ejecutivo como el modo más efectivo de transmitir conocimientos.
En el Enfoque del Terapeuta, el docente debe tener precaución demantener el objetivo de este enfoque (ayudar a alcanzar su propio conocimiento y habilidades mediante la conducción del alumno hacia su crecimiento personal) y no extenderse más allá asumiendo la actitud de un psicólogo. Otro aspecto a considerar, es que para preservar la democracia y la identidad nacional es necesaria una educación común, pero en este enfoque el alumno es quien puede o debe elegir qué conocimientos adquirir. Entonces, ¿qué ocurre con el futuro de la comunidad? Se llega a la conclusión de que esta elección debe realizarse luego de adquirir el conjunto de conocimientos centrales.